Sistema Endocrino U Hormonal

 Autor: Delgado Santos Jessenia Carolina 



Figura 1: Sistema endocrino (2019) 

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=98184349

La regulación y coordinación de las distintas actividades de nuestro organismo de forma integrada corresponden a dos sistemas que son: sistema nervioso y el sistema endocrino. Estos dos sistemas tienen una relación de nivel evolutivo como funcional, la palabra endocrino proviene del griego que significa secreciones internas.

El sistema endocrino es un conjunto de glándulas y órganos, cuya principal función es la producción y secreción de sustancias llamadas hormonas y son liberadas directamente en la sangre para que lleguen a los tejidos y órganos de todo el cuerpo humano. Estas hormonas también controlan muchas funciones importantes como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y reproducción Arboleda et al. (2018).

Como funciones importantes podemos mencionar lo siguiente:

Homeostasis: esta se encarga de estimular o inhibir los procesos químicos que se desarrollan en las células y mantener su equilibrio

Reproducción: Ayuda en la estimulación de los óvulos y la reproducción de espermatozoides. También participa en la preparación del útero para la gestación, parto y en la producción de leche materna. 

Desarrollo corporal: Como su nombre lo indica está en el desarrollo de cada ser humano desde el primer momento de la fecundación, el crecimiento, y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física.

Figura 2: Órganos y glándulas secretoras que forman el conjunto del sistema endocrino (2016)

Existen diferentes glándulas que secretan distintas clases de hormonas y son las siguientes:

Hipotálamo: se encuentra en la porción anterior del diencéfalo formando parte del ronco del encéfalo. Toma este nombre porque se encuentra debajo del tálamo. Esta ampliamente inervado e irrigado lo cual le permite dar respuesta a través de la secreción neuro hormonal (Feyto, 2016).

Posee funciones muy diversas:

- Controla las funciones que controla la hipófisis ya que es el encargado de regular las secreciones hipofisarias.

- Regula las respuestas conductuales, endocrinas, metabólicas, las respuestas del sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) para así mantener la homeostasis.

Hipófisis: se encuentra situada en la base del base del cráneo, tiene el tamaño de un guisante. A pesar de su tamaño es llamada glándula maestra que ayuda a controlar otras glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrican se encuentran las siguientes:

- Hormona del crecimiento, estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del cuerpo, también ayuda en la gestión de los nutrientes y los minerales.

- La prolactina, activa la fabricación de leche.

- La tirotropina, estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormona tiroidea.

- La corticotropina, estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas hormonas.

- La hormona antidiurética, ayuda a controlar el equilibrio hídrico que es el agua del cuerpo a través de su efecto en los riñones.

- La oxitocina, desencadena las contracciones del útero durante el parto.

La hipófisis también es segregadora de endorfinas que es una sustancia química que actúa sobre el sistema nervioso y reduce la sensibilidad al dolor, también indica a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. De igual manera en las mujeres ayuda a controlar la ovulación y el ciclo menstrual (García, 2013).

Figura 3: Glándula hipófisis (2018)

Glándula pituitaria: está ubicada en la base del cerebro, estas producen hormonas que regulan el crecimiento y la función de otras glándulas del cuerpo.

Glándula tiroidea: se encuentra en la parte frontal del cuello y con forma de mariposa, fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina. Esta hormona controla la velocidad con que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas exista en el torrente sanguíneo, más rápido ocurrirán las reacciones químicas del cuerpo. Esta hormona es muy importante porque ayudan a que los huesos tanto de niños y adolescentes crezcan y se desarrollen y de la misma manera contribuyen en el desarrollo del cerebro y sistema nervioso (Hartmann & McEwen, 2019).

Figura 4: Glándula tiroides (2015)

Glándulas paratiroideas: estas son cuatro glándulas muy pequeñas que están unidas a la glándula tiroidea y se fusionan conjuntamente. De esta manera es liberada la hormona paratiroidea que influye en la concentración de calcio en la sangre con la ayuda de la calcitonina.

Glándulas suprarrenales: son dos glándulas de forma triangular, que se encuentran encima de cada uno de los riñones. Esta glándula consta de dos partes que se encarga de la fabricación de una serie de hormonas que tienen como función lo siguiente:

- La parte externa es la corteza suprarrenal, esta fabrica unas hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta que tiene el cuerpo ante situaciones como es el estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexual.

- La parte interna es la médula suprarrenal, esta fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, especialmente cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés. 

Figura 5: Riñones y glándulas suprarrenales (2019)

Glándula pineal: situada en medio del cerebro, tiene como función principal regular los ritmos cardiacos (sueño – vigilia), secreta melatonina, hormona antioxidante y regular la formación de células sexuales (acción gonadal).

Glándulas reproductoras o gónadas: estas glándulas son las encargadas de la fabricación de las hormonas sexuales. Estas hormonas se presentan en el cuerpo del niño cuando empiezan haber cambios corporales asociados en la etapa de la pubertad, y es donde desarrolla el agrandamiento del pene, crece de estatura física, el cambio muy notable en la voz y en muchos de los casos es más notorio el crecimiento del vello facial, también se desarrolla el crecimiento del vello en exilas  y púbico. Las gónadas femeninas u ovarios, se encuentran en el área de la pelvis. Son fabricadoras de óvulos y estas segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno actúa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad a una niña le crecerán los senos, se empieza acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, habrá un estirón. El estrógeno y la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual y embarazo (Navarro, 2022).

Figura 6:  Anatomía ovárica (2010)

https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11630/1/RUIZ_MENA_ARELI_TFM_BIOGEO.pdf

El páncreas fabrica insulina y glucagón, que son unas hormonas que controlan la concentración de glucosa o azúcar en la sangre. Esta permite mantener al cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos y ayuda a los órganos a funcionar como debe funcionar. 

Link de videos:

https://vm.tiktok.com/ZMYPFtEw7/

https://vm.tiktok.com/ZMYPFTHRm/

https://vm.tiktok.com/ZMYPFTWE6/


Bibliografía 

Arboleda, L. C., Almanzar, R. y Cuellar, A. U. (2018). Bocio Endémico. Revista
Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 4(1), 55-82.

Feyto, M.P. (2016). Sistema endocrino: diseño y evaluación de una propuesta
didáctica para 3º ESO. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza. Zaragoza:
Ediciones Universidad de Zaragoza.

García Peláez I (2013). Sistema endocrino. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1502&sectionid=94738224

Hartmann, G., & McEwen, B. (2019). Insulin resistance and polycystic ovary
syndrome (PCOS): Part 2. Diet and Nutritional Medicine. Journal of the Australian
Traditional-Medicine Society, 25(1).

Navarro, B. (2022). Sistema endocrino. Obtenido de kenhub: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-endocrino-es

San Agustín, A. (2019). Pictoeduca. La función de relación: el sistema endocrino.
[Imagen]. Recuperada de https://www.pictoeduca.com/leccion/196/el-
cerebro/pag/1410

Comentarios