Sistema Endocrino Masculino

 Autor: Espín Vera Nathaly Silvana

Continuando con las partes del sistema endocrino masculino en este apartado hablamos de los 4 faltantes que son: glándula paratiroides, glándulas suprarrenales, glándula pineal y testículos (William F. Young, 2022).

Glándula paratiroides

La hormona paratiroidea (PTH) es una proteína de 84 aminoácidos que es sintetizada y secretada en las células principales de las glándulas paratiroides. Una vez sintetizada, la PTH es almacenada en vesículas y gránulos secretores en el interior de las células paratiroideas principales (Santiago Peña, 2021).

El principal regulador de la secreción de PTH es la concentración de Ca iónico en sangre. En estado fisiológico estable, la relación entre el Ca iónico y la PTH se refleja como una curva dosis-respuesta sigmoidea inversa (Santiago Peña, 2021).

Figura 1: Glándula paratiroides (2022)

     Glándulas suprarrenales

Influyen en la reacción del cuerpo al estrés. Estas glándulas pueden verter varias hormonas como la epinefrina en el torrente sanguíneo para activar el sistema nervioso simpático. Además, norepinefrina (que también es un neurotransmisor), que eleva la presión sanguínea al estrechar los vasos sanguíneos. Una parte de estas glándulas es estimulada por el sistema nervioso autónomo (Aranda, 2017).

Figura 2: Glándula suprarrenales (2019)

Glándula pineal

La glándula pineal o epífisis esta se encuentra localizado a nivel del tallo cerebral. Esta se encarga de secretar la hormona melatonina, que ayuda a regular los ciclos de sueño y vigilia. Esta glándula también forma parte del inicio de la pubertad (Talonia, 2016).

Figura 3: Glándula pineal (2023)

Testículos

Esta estructura tiene como función primordial endocrina es la síntesis de testosterona a partir de la pubertad, y poder determinar la concentración total en el adulto y que logre ser suficiente para que, en las mayorías de los casos, se pueda diagnosticar el hipogonadismo.

Figura 4: Testículos (2022)

La hormona androgénica producida en el testículo en mayor cantidad es la testosterona. Esta también cumple con algunas acciones durante la vida fetal, puberal y adulta, que intervienen en los cambios propios del sexo masculino (Arnau, 2018).

Figura 5: Testosterona (2022)


Bibliografía

Aranda, A. (2017). Sistema endocrino - Bases biológicas del comportamiento (Articulo de revisión). Obtenido de Universidad Utel : https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25792w/U2_Lectura1.pdf

Arnau, L. B. (2018). Exploración de la función testicular (Articulo de Investigación). Obtenido de Revista de Endocrinología: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-exploracion-funcion-testicular-S1575092209701901#:~:text=La%20principal%20funci%C3%B3n%20endocrina%20del,casos%2C%20para%20diagnosticar%20el%20hipogonadismo.

Santiago Peña, L. F. (2021). Fisiología de las glándulas paratiroides (Articulo de revisión). Obtenido de Revista ORL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300010

Talonia, D. C. (2016). La Glándula Pineal. Revista Facultad de Medicina UNAM, 22- 30.

William F. Young, J. ,. (Abril de 2022). Generalidades sobre el sistema endocrino (Revisión Científica). Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/principios-de-endocrinolog%C3%ADa/generalidades-sobre-el-sistema-endocrino

 


Comentarios