Sistema Endocrino Femenino

 Autor: Molina Alcívar Duval Walter

¿Sientes dolores y molestias antes de tu menstruación? Lo que debes saber del síndrome premenstrual y consejos para mejorar

Hola querida amiga, en otro blog, en donde hablamos sobre el sistema endocrino femenino y los ciclos hormonales, indicamos que es muy frecuente que las mujeres, sin importar su raza, condición social, etc, experimenten cambios de humor y físicos durante los 28 días que dura aproximadamente el ciclo menstrual (Castañeda, 2022).

Cuando estos cambios son incómodos o dolorosos, en la etapa previa a tu menstruación (de 7 a 15 días antes), a esta serie de síntomas se les llama Síndrome Premenstrual, y es ocasionado por un desbalance hormonal, que hace que las hormonas estrógenos no disminuyan su presencia en el torrente sanguíneo una vez que ha pasado la fase de pre ovulación (fase en que tu organismo prepara un óvulo apto para ser fecundado, en donde intervienen principalmente los estrógenos), para luego de pasada esta fase del ciclo menstrual, darle paso a la hormona progesterona (De Giusti, 2019).

Figura 1: Síntomas comunes del síndrome premenstrual (2022) 
https://es.dreamstime.com/pms-mujer-con-s%C3%ADndrome-premenstrual-s%C3%ADntomas-del-ciclo-menstrual-cefalea-calambres-cambios-de-humor-diarrea-depresi%C3%B3n-acn%C3%A9-image178967699

Entonces, los problemas surgen si estos estrógenos no empiezan a disminuir de forma adecuada a medida que termina su etapa, ya que también estas hormonas tienen efectos inflamatorios y oxidativos para tu organismo, por lo cual podrían ocasionar desbalances sino disminuyen a su tiempo para dar paso a la progesterona y a las siguientes etapas del ciclo que son la ovulatoria y luego la premenstrual.

Cuando esto sucede, donde puedes sentir múltiples malestares no solo físicos, sino también emocionales y de conducta.

Según Ruiz-Mena (2019), los síntomas más frecuentes de este síndrome son:

  • Hinchazón en varias partes del cuerpo.
  • Problemas de acné.
  • Dolores corporales, incluyendo cabeza, espalda, extremidades y senos.
  • Híper sensibilidad en los senos.
  • Cansancio y fatiga.
  • Trastornos digestivos,  diarrea o estreñimiento.
  • Cambios emocionales, como irritabilidad, depresión y cambios repentinos de humor.
  • Cambios conductuales, problemas con el manejo de la concentración y el stress.

El estrés puede causar un desequilibrio en la producción de hormonas sexuales, con un exceso de hormonas estrógenos y una escasez de progesterona, lo cual, a su vez, puede causar hiperprolactemia que es un aumento de los niveles de la hormona prolactina y por consiguiente una disminución de dopamina, lo cual puede provocar ansiedad, irritabilidad, depresión y las otras molestias mencionadas anteriormente.

Consejos para mejorar los efectos del síndrome premenstrual

Como hemos visto, el síndrome premenstrual se ocasiona por un desbalance hormonal, lo cual es un funcionamiento inadecuado de tu sistema endócrino, por lo cual, llevar una vida con hábitos saludables es la mejor recomendación que te podemos dar para mantener sano tu sistema endocrino.

Entonces, si tu sufres con frecuencia del síndrome premenstrual te recomendamos:

  • Tener una alimentación balanceada y nutritiva.
  • Evitar dietas restrictivas no consultadas con tu nutricionista.
  • Hacer ejercicio físico regularmente (García, 2020).
  • No utilizar ropa demasiado ajustada, especialmente que comprima tu vientre.
  • Nunca auto medicarte, sino siempre consultar con tu médico de confianza (Velarde, 2022).
  • Asistir a valoraciones médicas de forma periódica.
  • También es importante que a tu médico le menciones antecedentes familiares con problemas del sistema endócrino (en caso de tenerlos). 
Figura 2: Dieta balanceada y ejercicio (2022)

https://mimed.do/blog/ventajas-de-una-buena-alimentacion-a-la-hora-de-hacer-ejercicios


Bibliografía 

Ruiz-Mena, A. (2019). Enfermedades endocrinas como vehículo aplicado para la enseñanza del sistema endocrino.

García, C. L., & García, A. B. (2020). Ejercicio físico y síndrome premenstrual. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (15), 102-127.

Velarde Huaman, M., & Palomino Lujan, R. A. (2022). Síndrome premenstrual y prácticas de consumo inadecuado de medicamentos en alumnas del primer ciclo de una universidad en San Juan Lurigancho, abril-2022.

Castañeda, G. B., & Roca, A. J. (2022). APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y CICLO MENSTRUAL. Fisiología endocrina, 223.

De Giusti, V. C. (2019). Fisiología: Sistema reproductor femenino.

Comentarios