Sistema Endocrino Femenino

 Autor: Molina Alcívar Duval Walter

¿Cambias mucho de humor durante el mes? Lo que debes saber de tus ciclos hormonales y tu sistema endócrino

Hola querida amiga, antes de cualquier explicación debes saber que esto es completamente normal, y ocurre con mucha frecuencia (más de lo que se desearía) a casi todas las mujeres (Bustos, 2018), sin importar su raza, actividad sexual, posición social, etc. 

A estos cambios emocionales y también físicos, en muchos casos incómodos o dolorosos, es ocasionado por una cierta cantidad de hormonas que tu sistema endócrino está secretando y enviando a través de tu torrente sanguíneo a diferentes partes de tu cuerpo.

Este sistema endócrino, trabaja junto al sistema nervioso y al sistema inmunitario para regular muchas funciones vitales de tu organismo y darle una estabilidad, y debemos decir que tiene influencia en casi todas las funciones y células de tu cuerpo, especialmente las que tienen que ver con tu crecimiento y tu metabolismo, así como también en las funciones del sistema reproductivo (Diessler, 2022).

De forma general, tu sistema endócrino lo conforman 3 grandes partes:

  • Las glándulas que liberan las hormonas en tu sangre.
  • Las hormonas, que podríamos decir que son mensajeros.
  • Los receptores hormonales, hacia los cueles se dirigen las hormonas para activarlos y que se produzca una cierta función en tu cuerpo.

Debes saber que dependiendo de la cantidad de cada tipo de hormona que se esté liberando en tu torrente sanguíneo, esto va a afectar no solamente tus funciones físicas, sino que también va a afectar tu estado de ánimo y hasta la forma en que procesas la información que llega te llega de tu entorno.

Figura 1: Sistema Endocrino Femenino (2022)
https://ginevitex.com/el-sistema-endocrino-y-las-hormonas-sexuales-femeninas/

Y es justamente el ciclo menstrual, el que genera estos cambios hormonales que afectan todo tu organismo, incluyendo tus emociones, tu sistema inmunitario, tu sexualidad, tus estados de ánimo y ¡hasta tus gustos!, ya que en cierta parte de tu ciclo hormonal te puede agradar algo que en otra parte de tu ciclo te parezca horroroso. Estos ciclos de forma general se completan en un mes y luego se vuelven a repetir de una manera ciertamente regular, dependiendo de cada organismo.

Tu ciclo menstrual de forma general está dirigido por una glándula neuroendocrina llamada hipófisis (sí, esta es la principal culpable), que se encuentra en el cerebro y libera FSH (hormona folículo estimulante), para que se produzcan estrógenos, y también libera LH (hormona luteinizante) para que se produzca progesterona. 

Figura 2: Glándula Hipófisis (2020)

Entonces, podríamos decir que la hipófisis, les ordena a tus ovarios en qué momento deben producir y liberar progesterona, y en qué momento deben liberar estrógenos, las cuales son las hormonas protagonistas que intervienen en tu ciclo menstrual.

Si esto se da de una forma adecuada y armónica, por lo general no deberías tener mayores complicaciones, el problema es cuando estas segregaciones hormonales no se dan de forma adecuada, lo cual produce el desagradable desequilibrio hormonal, que es una de las principales causas de los problemas relacionados con la ginecología de las mujeres, abarcando no solamente el síndrome premenstrual, sino también el dolor menstrual, los problemas para quedar embarazada, ovarios poli quísticos, endometriosis, entre otros problemas que pueden ir de leves a muy graves (Ruiz-Mena, 2019).

Para un mejor entendimiento, describiremos brevemente las funciones de los estrógenos y la progesterona: los primeros se encargan de estimular y regular tu sistema nervioso y colaboran como antidepresivos, y cumplen una función biológica importantísima, que es asegurar la reproducción, ya que, junto con la FSH, tienen la función de generar un óvulo apto para la fecundación, y por ende, la posibilidad de generar un embarazo. Este óvulo, si no es fecundado, se desechará con la menstruación, y este proceso se repetirá cada 28 días aproximadamente. A la parte de tu ciclo en dónde los estrógenos están más presentes preparando un óvulo apto para ser fecundado se la conoce como pre ovulatoria, que dura aproximadamente 7 días, en esta etapa por lo general te sientes con energía y con bienestar, ya que los estrógenos aportan a la mujer cualidades de acción y de alcanzar objetivos, de energía, optimismo y claridad de pensamiento, lo cual permite que se agrade a los demás y a su vez resultan atractivas para el sexo opuesto, de ahí podemos evidenciar su función sexual, de atracción a un posible fecundador (Avila, 2019).

En la etapa también puedes sentirte mucho más permisiva y tolerante, y priorizar las necesidades de los demás antes que las tuyas, por lo cual es muy importante que conozcas y te identifiques con tus ciclos hormonales, ya que durante los días que dure esta etapa, es más fácil que puedes aceptar y permitir cosas que en otras etapas de tu ciclo ni siquiera pensarías aceptar, por lo cual debes manejarte con mucha prudencia y cuidado durante estos días en que predominan los estrógenos en tu cuerpo. Es muy importante acotar que una misma cosa o situación te puede parecer aceptable en esta etapa, y en la etapa premenstrual te puede parecer completamente inaceptable. 

La progesterona ayuda a armonizar las funciones del sueño, así como evitar la retención de líquidos y problemas con la tensión nerviosa. La progesterona también regula la irritabilidad, por lo cual, sino se produce adecuadamente en tu organismo en el tiempo correcto, puedes tener trastornos de sueño, irritabilidad, inflamaciones y dolores, entre otros efectos durante la etapa premenstrual. 

Bibliografía 

Bustos, R., Arriagada, V., Briceño, K., Matamala, Y., Pozo, P., Merino, F., ... & Parra, J. (2018). Influencia de la Actividad Física en la Sintomatología del Síndrome Premenstrual en universitarias. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(1), 45-51.

Ruiz-Mena, A. (2019). Enfermedades endocrinas como vehículo aplicado para la enseñanza del sistema endocrino.

Avila, A. V., Bussetti, J. A., Devalle, M. L., Murano, M. S., Sabatini, M. A., Wargon, V., ... & Kozak, A. (2019). Linfocitos B, estrógenos y progesterona. Revista Bioquímica y Patología Clínica, 83(2), 36-43.

G. Costas (2020). Glándula pituitaria o hipófisis: estructura, funciones y hormonas paratiroides (Articulo de revision). Obtenido de Revista Digital URL: https://cienciaybiologia.com/glandula-pituitaria-o-hipofisis-estructura-funciones-y-hormonas/

Diessler, M. E., Woudwyk, M. A., Gómez Castro, G., & Barbeito, C. G. (2022). Sistema endocrino. Libros de Cátedra.


Comentarios